No soy muy asiduo a las series policiales. Tal vez tener recuerdos de «Adam 12«, «CHiP’s» y «Quincy» provocó en mí un «candado mental», creyendo que el resto de las series del género eran más de lo mismo. Aunque no tenían herramientas sofisticadas, siempre cumplian su deber y atrapaban a los malos.

Por mucho tiempo escuché de las serie «CSI: Crime Scene Investigation«, y quienes me hablaban de la serie hacían hincapié en las tecnologías utilizadas para investigar los crímenes. No estuve demasiado convencido hasta que mi mujer comenzó a seguir ávidamente la serie.

Pero más que impresionarme la tecnología -vaya novedad-, me llamó la atención el trasfondo de los personajes. Si Quincy era un caballero quitado de bulla, Ponch era un payaso, Baker era un casanova y los policías de Adam 12 ni se despeinaban, el factor humano de los personajes de CSI me hizo seguir la serie.

La serie partió el año 2000 y tiene dos series derivadas: CSI Miami (2002) y CSI NY (2004). Los personajes han ido evolucionando, algunos han muerto -y son héroes para los fans- y están constantemente peleando contra sus fantasmas internos. Veamos los que más llaman mi atención:

CSI: Las Vegas

  • Gil Grissom CSIGil Grissom: jefe del laboratorio de Las Vegas. Es un brillante entomólogo y científico. Padece del Síndrome de Asperguer, un tipo de autismo que no limita sus capacidades intelectuales, pero queda demostrado en su falta de habilidades sociales. Es muy respetado por sus subalternos y se muestra como un buen jefe que proteje a sus colegas.
  • Catherine Willows: supervisora del laboratorio. Hija natural de un dueño de casino, se crió con su madre quien le hizo creer que su padre era un «amigo de la familia». En su juventud fue stripper y adicta a la cocaína, adicción que superó para poder estudiar tecnología médica en la universidad. Es separada, su ex le hace la vida imposible, pero Grissom siempre aparece al rescate -aunque no hay nada formal entre ellos, se nota la tensión sexual entre ambos-.
  • Warrick Brown: investigador de nivel 3. Sufrió un severo caso de ludopatía, por lo que muchos de sus compañeros no confían a cabalidad en él, ya que una vez abandonó una escena del crimen para ir a pagar una deuda de juego, dejando a una compañera sin respaldo policial. El asesino regresó a la escena y mató a la investigadora. Sin embargo, es el más ducho en casos de crímenes en casinos, ya que maneja todos los conceptos del ambiente.

CSI: Miami

  • Horatio CaineHoratio Caine: jefe del laboratorio de Miami-Dade. Es un ex-patrullero que hizo carrera en «la fuerza». Inició su carrera en Nueva York, pero producto de un caso que se complicó, fue transferido a Miami. Su hermano, también policía, se infiltró en una operación de drogas, pero se convirtió en adicto (para proteger su reputación y trabajo, inicialmente fingen su muerte y lo envían a Brasil, donde es asesinado por un narcotraficante). «H» -como lo llaman sus amigos- protege a su sobrino, a su cuñada y a la hija natural de su hermano, fruto de la relación con una drogadicta.
  • Eric Delko: detective, especialista en peritaje de huellas y drogas. Es un buzo experto, por lo que se le encargan las misiones de recuperación subacuática. Es hijo de una inmigrante cubana y un ruso que huyó de la URSS hacia Estados Unidos, y tenía una hermana que padecía leucemia -Marisol, que se casa con Horatio y es asesinada por un sicario contratado por Antonio Riaz, un narco brasilero del grupo «Mala Noche»-. Eric se caracteriza por su moral elevada, que le hace tomar las decisiones menos dañinas en cada caso, aunque en su vida personal puede traspasar el límite.
  • Tim Speedle: detective, especialista en rastreo y documentos. Buen amigo de Delko y de carácter tímido y bonachón, «Speed» no era muy amigo de las armas, por lo que no hacía un buen mantenimiento a su arma de servicio, la que se bloqueó en un tiroteo y no pudo defenderse, resultando muerto. Delko se ha encargado de mantener su recuerdo y reputación como perito.
  • Ryan Wolfe: detective. Siendo un patrullero de la policía, fue escogido por Horatio para llenar el cupo dejado por Speedle. Es un maniático de la limpieza de su pistola -principal motivo por el cual fue contratado- y tiene una habilidad natural para los peritajes en terreno. Es un tipo de personalidad extraña, que no entrega confianza a sus compañeros. Su afán por resolver los casos de manera rápida lo hace cometer errores en los procedimientos y protocolos, lo que ha afectado el funcionamiento del laboratorio en más de una oportunidad. Fue despedido, pero Horatio lo recontrata al darse cuenta que ha madurado.

CSI: New York

  • Mac Taylor CSI NYMac Taylor: jefe del laboratorio de New York. Es un marine retirado, por lo que posee conocimientos avanzados de mecanismos y armas. De personalidad reservada -hasta sombría-, carga con la muerte de su esposa en el atentado a las Torres Gemelas, lo que le provoca insomnio crónico, debido a las pesadillas y recuerdos que le atormentan. En su tiempo libre toca bajo en una banda de jazz.
  • Stella Bonnasera: detective de nivel 1. Creció en un orfanato, y se convirtió en oficial de policía. Es muy respetada por sus colegas, quienes le dieron el sobrenombre de «La Estatua de la Libertad». En su vida personal, tuvo una relación con un artista plástico, quien se obsesionó con ella e intentó asaltarla en su casa. Ella se defendió y lo mató con su arma de servicio.
  • Danny Messer: detective de nivel 3. Creció al alero de una familia de la mafia, por lo que está constantemente protegiendo a su hermano, Louie, que continúa con el «negocio de la familia» y con quien tiene una «deuda de vida». Es precipitado e intuitivo, por lo que discute con Mac, quien es partidario de encontrar toda la evidencia científica antes de emitir una opinión.

El efecto negativo

Si bien me gusta la serie, se han producido efectos «infoxicantes» en el público:

  1. Han aumentando las postulaciones a cargos y carreras de criminalística. En Chile, por ejemplo, la única institución autorizada a capacitar peritos es la Policía de Investigaciones. Hay casos donde los peritos tienen una formación previa en algún área del conocimiento, pero es un especialista que se convierte en perito. Habría que preguntarle a los institutos y universidades que ofrecen la carrera si se basaron en la serie. De ser así, no la han visto bien.
  2. En los juicios en Estados Unidos, los jurados están alargando juicios de manera artificial, ya que exigen la evidencia de los peritajes antes de emitir un veredicto. El problema es que la mayor parte de las veces la evidencia solicitada no es necesaria para el veredicto, o el caso no se resuelve por un método científico, porque el perpetrador es sorprendido in fraganti.
  3. Los personajes que han muerto han sido elevados a la categoría de «héroes» (tanto así que acabo de editar la entrada de «Tim Speedle» en Wikipedia, porque incorporaba una declaración de amor y un spolier no confirmado de que aparecería nuevamente en la sexta temporada). La línea «realidad-ficción» desaparece, tal como ocurrió con la muerte de «Pelluco» en «Amores de Mercado», donde muchas personas aparecieron al día siguiente del capítulo en cuestión, preguntando dónde podían entregar una corona de flores y cuándo serían los funerales. Please, get a life!

Bueno. Ha cambiado mucho la televisión desde Adam 12. Ahora los policías se despeinan, usan internet, y tienen grado universitario. Que sigan atrapando a los malos en la serie, pero sin complicarle la vida a los policías de verdad.